“Conejos con cuernos y tentáculos” en Colorado: la extraña apariencia que se volvió viral y su verdadera explicación científica
En Colorado, conejos salvajes con “cuernos” y “tentáculos” en la cara están causando sensación en redes.Descubre qué la provoca y por qué no es peligrosa para los humanos.
En calles y parques de esta ciudad, a unos 105 kilómetros de Denver, un fenómeno inquietante ha captado la atención de vecinos y redes sociales. Algunos conejos salvajes muestran crecimientos negros y alargados que sobresalen de sus cabezas y rostros, en formas que parecen cuernos, púas o tentáculos retorcidos. Las imágenes, que recuerdan a una película de terror, han generado apodos como “conejos zombis” o “conejitos de Frankenstein”, y rápidamente se hicieron virales.
Pero la ciencia tiene una explicación: estos animales padecen el virus del papiloma de Shope, una infección exclusiva de los conejos de cola de algodón. Aunque su aspecto es alarmante, no representa un riesgo para los humanos ni para otras mascotas.
¿Qué es el virus del papiloma de Shope?
Descubierto en la década de 1930 por el investigador Richard E. Shope, este virus provoca el crecimiento de tumores similares a verrugas en la cabeza y el rostro. En algunos casos, estas protuberancias se endurecen y adoptan formas alargadas que recuerdan astas o tentáculos.
El virus se transmite principalmente a través de la picadura de insectos como pulgas, garrapatas o mosquitos, y en menor medida por contacto directo entre conejos. La enfermedad es más común en meses cálidos, cuando la actividad de los insectos es mayor.
Impacto en los conejos
- Los crecimientos tumorales pueden dificultar la alimentación y la visión si aparecen cerca de la boca o los ojos.
- La mayoría de los conejos sobrevive a la infección y, en algunos casos, el sistema inmunitario la elimina por completo.
- En conejos domésticos, el virus puede ser más grave y requerir atención veterinaria para evitar complicaciones.
Relación con la ciencia y la cultura popular
El papiloma de conejo es genéticamente similar al virus del papiloma humano (VPH), responsable de enfermedades en humanos como verrugas benignas o cáncer de cuello uterino. De hecho, las investigaciones de Shope fueron clave para entender la conexión entre virus y cáncer, y abrieron el camino para el desarrollo de vacunas contra el VPH.
En el folclore de Norteamérica, el singular aspecto de estos conejos pudo inspirar leyendas como la del jackalope, un supuesto cruce entre liebre y antílope.
Recomendaciones de las autoridades
Expertos de Parques y Vida Silvestre de Colorado insisten en que no hay motivo para alarmarse, pero recuerdan que nunca se debe manipular fauna silvestre enferma. Aunque el virus de Shope no se transmite a humanos, otros patógenos sí pueden hacerlo.
“Lo que parece una rareza o un monstruo de internet, en realidad, es una ventana a cómo la naturaleza y la ciencia están conectadas”, señalan especialistas.
¿Qué es el virus coxsackie? Cómo se contagia y cuál es el tratamiento
¿Quieres mantenerte informado o enviarnos tu reporte ciudadano? Síguenos en Facebook, X, Instagram, TikToky WhatsApp.
También puedes disfrutar de la programación en vivo de Azteca UNOy Azteca 7